Salta al contenido

Universitat Oberta
de Catalunya

  • Catalán
  • Español

Cuaderno de Programación e Interacción

Autoría: Paloma Gonzalez, Enric Mor, Eduard Muntaner y Mònica Rikic
El encargo y la creación de este recurso de aprendizaje UOC han sido coordinados por el profesor: Enric Mor
PID_00290775
Segunda edición: septiembre 2022

Menú
  • 1. Guía 1: dibujos
    • 1.1. Presentación
    • 1.2. Objetivos
    • 1.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 1.4. ¡Introducción a Snap!
      • 1.4.1. Introducción
      • 1.4.2. Ejercicio 1: nos damos de alta y empezamos a programar
      • 1.4.3. Dos ejemplos sencillos
      • 1.4.4. El menú lápiz
      • 1.4.5. Orientación en el escenario
      • 1.4.6. Ejercicio 2: arrastramos y volvemos al centro
      • 1.4.7. Eventos
      • 1.4.8. Bucles
      • 1.4.9. Ejercicio 3: nested loops
      • 1.4.10. Creación de personajes
      • 1.4.11. Paralelismo
      • 1.4.12. Ejemplo de bucles para dibujar líneas: nos inspiramos en Erwin Steller
      • 1.4.13. Ejercicio 4: proyecto Snap! inspirado en Vasa Mihich
      • 1.4.14. Ejercicio 5: crear un proyecto Snap! inspirado en las obras de Sol LeWitt
      • 1.4.15. Mis proyectos
    • 1.5. Reflexiones finales y propuestas de lecturas
  • 2. Guía 2: autómatas
    • 2.1. Presentación: arte generativo
    • 2.2. Objetivos
    • 2.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 2.4. Impredecibilidad
      • 2.4.1. Introducción
      • 2.4.2. Condicionales
      • 2.4.3. Ejercicio 1: creamos un mosaico con Snap!, inspirado en la obra de James Hugonin
      • 2.4.4. Ejercicio 2: aleatoriedad y música
      • 2.4.5. Ejercicio 3: creando arte generativo a partir de trazas o pinceladas de herramientas tradicionales
    • 2.5. Sistemas autónomos
      • 2.5.1. Introducción
      • 2.5.2. Variables
      • 2.5.3. Ejercicio 2: proyecto Snap! inspirado en George Nees
      • 2.5.4. Ejercicio 3: utilicemos Snap! para recrear la obra de Vera Molnár
    • 2.6. Autoría
      • 2.6.1. Introducción
      • 2.6.2. Ejercicio 4: reflexión final sobre arte generativo
  • 3. Guía 3: interacciones
    • 3.1. Presentación: arte interactivo
    • 3.2. Objetivos
    • 3.3. Interacción e interactividad
      • 3.3.1. ¿Qué es la interactividad?
      • 3.3.2. Diseño de interacción
      • 3.3.3. Diseño centrado en el usuario
      • 3.3.4. Interacción e interfaz
      • 3.3.5. Principios de diseño de interacción
      • 3.3.6. Resumen y bibliografía
    • 3.4. ¿Qué necesitaremos?
    • 3.5. Interactividad con Snap!
      • 3.5.1. Introducción
      • 3.5.2. Ejercicio 1: dibujamos a partir de la palabra que escriba el usuario
      • 3.5.3. Ejercicio 2: añadimos un botón virtual a nuestro programa
      • 3.5.4. Ejercicio 3: interacciones con Snap! y una cámara web
      • 3.5.5. Ejercicio 4: mosaicos generativos e interactivos
      • 3.5.6. Ejercicio 5: arte generativo e interactivo a partir de trazos o pinceladas
    • 3.6. Interactividad con el mundo físico: introducción a ED1
      • 3.6.1. Introducción
      • 3.6.2. El entorno de programación MicroBlocks
      • 3.6.3. Ejemplo: hacemos aparecer texto en la pantalla
      • 3.6.4. Ejemplo: hacemos aparecer una imagen en la pantalla
      • 3.6.5. Ejemplo: trabajamos con sensores
      • 3.6.6. Ejercicio 4: seguir la guía de sensores y actuadores incorporados en la ED1
      • 3.6.7. Ejercicio 5: traduciendo luz en sonido
      • 3.6.8. Ejercicio 6: trabajando con tiras de luz
      • 3.6.9. Ejercicio 7: exploración libre de un proyecto interactivo con MicroBlocks y ED1
    • 3.7. Reflexiones finales y propuestas de lecturas
      • 3.7.1. Inicios del arte interactivo
      • 3.7.2. Recursos adicionales
  • 4. Guía 4: movimientos
    • 4.1. Presentación
    • 4.2. Objetivos
    • 4.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 4.4. Arte cinético y arte óptico
      • 4.4.1. Introducción
      • 4.4.2. Ejercicio 1: arte óptico con Snap!
      • 4.4.3. Ejercicio 2: creemos una obra inspirada en Bridget Riley
      • 4.4.4. Ejemplo: creemos movimiento sobre una obra de Georg Nees
    • 4.5. Arte procesual
      • 4.5.1. Introducción
      • 4.5.2. Ejercicio 3: reflexión sobre arte procesual y tecnologías digitales
      • 4.5.3. Ejercicio 4: interacción, movimiento y música con Snap!
      • 4.5.4. Ejercicio 5: dibujando y pintando a partir de fotografías
      • 4.5.5. Ejercicio 6: collage fotográfico y efectos digitales generativos
    • 4.6. ED1 y movimiento: servosistemas i motores paso a paso
      • 4.6.1. Introducción
      • 4.6.2. Ejemplo: robots sencillos con ED1 y servo
      • 4.6.3. Ejercicio 7: mecanismos con motor paso a paso
    • 4.7. El tinkering y el arte
      • 4.7.1. Introducción
      • 4.7.2. Ejercicio 8: computational tinkering
    • 4.8. Autores y recursos
  • 5. Guía 5: sistemas
    • 5.1. Presentación
    • 5.2. Objetivos
    • 5.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 5.4. Poesía experimental
      • 5.4.1. Introducción
      • 5.4.2. Ejercicio 1: letrismo y espacialismo con Snap!
      • 5.4.3. Ejercicio 2: poesía e imagen
    • 5.5. Poesía generativa
      • 5.5.1. Introducción
      • 5.5.2. Listas con Snap!
      • 5.5.3. Ejercicio 3: generamos aforismos con Snap!
    • 5.6. Inteligencia artificial y poesía
      • 5.6.1. Introducción
      • 5.6.2. Ejercicio 4: jugamos con un generador de poesía en línea
    • 5.7. Poesía cinética
      • 5.7.1. Introducción
      • 5.7.2. Ejercicio 5: poema en movimiento
    • 5.8. Poesía interactiva
      • 5.8.1. Introducción
      • 5.8.2. Ejemplo: poesía interactiva con Snap!
      • 5.8.3. Ejercicio 6: poesía interactiva con ED1
    • 5.9. Más allá de la poesía: creatividad computacional
      • 5.9.1. Introducción
      • 5.9.2. Ejercicio 7: ¿se puede simular la creatividad con un ordenador?
    • 5.10. Ejercicio final: introducción a las instalaciones interactivas
    • 5.11. Propuestas de lecturas y recursos
  • 1. Guía 1: dibujos
    • 1.1. Presentación
    • 1.2. Objetivos
    • 1.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 1.4. ¡Introducción a Snap!
      • 1.4.1. Introducción
      • 1.4.2. Ejercicio 1: nos damos de alta y empezamos a programar
      • 1.4.3. Dos ejemplos sencillos
      • 1.4.4. El menú lápiz
      • 1.4.5. Orientación en el escenario
      • 1.4.6. Ejercicio 2: arrastramos y volvemos al centro
      • 1.4.7. Eventos
      • 1.4.8. Bucles
      • 1.4.9. Ejercicio 3: nested loops
      • 1.4.10. Creación de personajes
      • 1.4.11. Paralelismo
      • 1.4.12. Ejemplo de bucles para dibujar líneas: nos inspiramos en Erwin Steller
      • 1.4.13. Ejercicio 4: proyecto Snap! inspirado en Vasa Mihich
      • 1.4.14. Ejercicio 5: crear un proyecto Snap! inspirado en las obras de Sol LeWitt
      • 1.4.15. Mis proyectos
    • 1.5. Reflexiones finales y propuestas de lecturas
  • 2. Guía 2: autómatas
    • 2.1. Presentación: arte generativo
    • 2.2. Objetivos
    • 2.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 2.4. Impredecibilidad
      • 2.4.1. Introducción
      • 2.4.2. Condicionales
      • 2.4.3. Ejercicio 1: creamos un mosaico con Snap!, inspirado en la obra de James Hugonin
      • 2.4.4. Ejercicio 2: aleatoriedad y música
      • 2.4.5. Ejercicio 3: creando arte generativo a partir de trazas o pinceladas de herramientas tradicionales
    • 2.5. Sistemas autónomos
      • 2.5.1. Introducción
      • 2.5.2. Variables
      • 2.5.3. Ejercicio 2: proyecto Snap! inspirado en George Nees
      • 2.5.4. Ejercicio 3: utilicemos Snap! para recrear la obra de Vera Molnár
    • 2.6. Autoría
      • 2.6.1. Introducción
      • 2.6.2. Ejercicio 4: reflexión final sobre arte generativo
  • 3. Guía 3: interacciones
    • 3.1. Presentación: arte interactivo
    • 3.2. Objetivos
    • 3.3. Interacción e interactividad
      • 3.3.1. ¿Qué es la interactividad?
      • 3.3.2. Diseño de interacción
      • 3.3.3. Diseño centrado en el usuario
      • 3.3.4. Interacción e interfaz
      • 3.3.5. Principios de diseño de interacción
      • 3.3.6. Resumen y bibliografía
    • 3.4. ¿Qué necesitaremos?
    • 3.5. Interactividad con Snap!
      • 3.5.1. Introducción
      • 3.5.2. Ejercicio 1: dibujamos a partir de la palabra que escriba el usuario
      • 3.5.3. Ejercicio 2: añadimos un botón virtual a nuestro programa
      • 3.5.4. Ejercicio 3: interacciones con Snap! y una cámara web
      • 3.5.5. Ejercicio 4: mosaicos generativos e interactivos
      • 3.5.6. Ejercicio 5: arte generativo e interactivo a partir de trazos o pinceladas
    • 3.6. Interactividad con el mundo físico: introducción a ED1
      • 3.6.1. Introducción
      • 3.6.2. El entorno de programación MicroBlocks
      • 3.6.3. Ejemplo: hacemos aparecer texto en la pantalla
      • 3.6.4. Ejemplo: hacemos aparecer una imagen en la pantalla
      • 3.6.5. Ejemplo: trabajamos con sensores
      • 3.6.6. Ejercicio 4: seguir la guía de sensores y actuadores incorporados en la ED1
      • 3.6.7. Ejercicio 5: traduciendo luz en sonido
      • 3.6.8. Ejercicio 6: trabajando con tiras de luz
      • 3.6.9. Ejercicio 7: exploración libre de un proyecto interactivo con MicroBlocks y ED1
    • 3.7. Reflexiones finales y propuestas de lecturas
      • 3.7.1. Inicios del arte interactivo
      • 3.7.2. Recursos adicionales
  • 4. Guía 4: movimientos
    • 4.1. Presentación
    • 4.2. Objetivos
    • 4.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 4.4. Arte cinético y arte óptico
      • 4.4.1. Introducción
      • 4.4.2. Ejercicio 1: arte óptico con Snap!
      • 4.4.3. Ejercicio 2: creemos una obra inspirada en Bridget Riley
      • 4.4.4. Ejemplo: creemos movimiento sobre una obra de Georg Nees
    • 4.5. Arte procesual
      • 4.5.1. Introducción
      • 4.5.2. Ejercicio 3: reflexión sobre arte procesual y tecnologías digitales
      • 4.5.3. Ejercicio 4: interacción, movimiento y música con Snap!
      • 4.5.4. Ejercicio 5: dibujando y pintando a partir de fotografías
      • 4.5.5. Ejercicio 6: collage fotográfico y efectos digitales generativos
    • 4.6. ED1 y movimiento: servosistemas i motores paso a paso
      • 4.6.1. Introducción
      • 4.6.2. Ejemplo: robots sencillos con ED1 y servo
      • 4.6.3. Ejercicio 7: mecanismos con motor paso a paso
    • 4.7. El tinkering y el arte
      • 4.7.1. Introducción
      • 4.7.2. Ejercicio 8: computational tinkering
    • 4.8. Autores y recursos
  • 5. Guía 5: sistemas
    • 5.1. Presentación
    • 5.2. Objetivos
    • 5.3. ¿Qué necesitaremos?
    • 5.4. Poesía experimental
      • 5.4.1. Introducción
      • 5.4.2. Ejercicio 1: letrismo y espacialismo con Snap!
      • 5.4.3. Ejercicio 2: poesía e imagen
    • 5.5. Poesía generativa
      • 5.5.1. Introducción
      • 5.5.2. Listas con Snap!
      • 5.5.3. Ejercicio 3: generamos aforismos con Snap!
    • 5.6. Inteligencia artificial y poesía
      • 5.6.1. Introducción
      • 5.6.2. Ejercicio 4: jugamos con un generador de poesía en línea
    • 5.7. Poesía cinética
      • 5.7.1. Introducción
      • 5.7.2. Ejercicio 5: poema en movimiento
    • 5.8. Poesía interactiva
      • 5.8.1. Introducción
      • 5.8.2. Ejemplo: poesía interactiva con Snap!
      • 5.8.3. Ejercicio 6: poesía interactiva con ED1
    • 5.9. Más allá de la poesía: creatividad computacional
      • 5.9.1. Introducción
      • 5.9.2. Ejercicio 7: ¿se puede simular la creatividad con un ordenador?
    • 5.10. Ejercicio final: introducción a las instalaciones interactivas
    • 5.11. Propuestas de lecturas y recursos

Scroll
uoc.edu
BY-SA

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA) v.3.0. Se puede modificar la obra, reproducirla, distribuirla o comunicarla públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), y siempre que la obra derivada quede sujeta a la misma licencia que la obra original. La licencia completa se puede consultar en: http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.es

Cerrar modal

Modal para imágenes ampliadas